Esta misión internacional
visita las instituciones de formación para el trabajo de otros países, en este
caso el SENA en Colombia.
15 delegados provenientes
de Bolivia, Honduras y Nicaragua apoyados por tres intérpretes de señas conocieron
la organización estructural del SENA y la ruta de abordaje a las personas en
condición de discapacidad.
El encuentro facilitó a la delegación -integrada
por líderes de organizaciones de personas con discapacidad física, auditiva y
visual, entre otros-, que conociera lo que logró el SENA con el proceso de
asesoría que desde el año 2009 vienen ejecutando y cómo los centros de
formación del SENA son accesibles, son inclusivos y les garantizan en igualdad
de condiciones los mismos servicios que el SENA presta a cualquier ciudadano
del país.
El programa Pacto de Productividad es una alianza
pública-privada en la que participan la Fundación Corona, la Fundación
Saldarriaga Concha, la Caja de Compensación Familiar, Comfamiliar Risaralda y
el SENA.
Alejandra Consuelo León Rodriguez, directora
nacional del Programa Pacto de Productividad, indicó que la regional Risaralda
fue seleccionada para esta visita internacional, dados los avances demostrados
desde que comenzó el Programa en el año 2009, asesorando a 4 ciudades, Bogotá,
Medellín, Cali y Pereira.
“El SENA en la regional Risaralda siempre se
distinguió por su apertura, por su disponibilidad de apropiar los conocimientos
aprendidos y por comprometerse en formar los colombianos con discapacidad para
ser, cada vez más, productivos competentes y aportar al desarrollo económico de
su país” explicó León Rodríguez.
Ratificó la funcionaria que el SENA se ha esmerado
en generar una política institucional de discapacidad en donde se compromete a
garantizar que las personas con discapacidad accedan con igualdad de
oportunidades a todos los servicios. “Hay muchos logros y visitando
las instalaciones de esta Entidad vemos que ustedes son ejemplo a nivel
mundial. Organizaciones que vienen de Bolivia Honduras y Nicaragua ven cómo una
entidad del Estado le cumple a una persona con discapacidad a través de sus
servicios” destacó.
Por ejemplo, en nuestro país la Ley Estatutaria
1618 de 2013 tiene como objeto garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de
los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas
de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma
de discriminación por razón de discapacidad.
En este momento, El estado colombiano tiene muchos
beneficios para el sector empresarial; entre ellos, la reducción de la renta en
un 200% sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad.
Fuente: http://www.sena.edu.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario