Este gran acuerdo reúne a
representantes del ecosistema emprendedor colombiano, quienes abordarán los
principales retos frente a la creación de empresas y proyectos productivos en
el país.
Hernán
Fuentes, director de Empleo, Trabajo y Emprendimiento del SENA, al momento de
la firma, junto a otros representantes del Gobierno, las empresas, academia y
emprendedores.
Articularse
para debatir sobre los caminos que deben conducir a una política pública que
garantice la transformación de Colombia en un país verdaderamente emprendedor,
y que a 2020 se convierta en líder en Latinoamérica, es el fin último del
‘Pacto Nacional de Emprendimiento’, que se firmó este miércoles por
representantes del Gobierno, las empresas, la academia y los
emprendedores.
En ese
sentido los firmantes –el director de Empleo, Trabajo y Emprendimiento del
SENA, Hernán Fuentes; la directora de Mypimes del Ministerio de Industria y
Comercio, Sandra Acero; el gerente de Innpulsa, Ignacio Gaitán; el director de
Portafolio, Ricardo Ávila; el representante a la Cámara, Mauricio Toro y
Natalia Restrepo de la Comisión de Emprendimiento del Congreso; así como la
directora ejecutiva de Endeavor Colombia, Adriana Suárez.
También
firmaron el vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de
Comercio de Bogotá, Juan David Castaño; el director de Planeación y Prospectiva
de Ruta N, Elkin Echeverri; el director del Instituto para el Emprendimiento
Sostenible de la Universidad EAN; el presidente de la junta Directiva de Asec,
Guillermo Cáez quienes se comprometen a aunar esfuerzos, a
desarrollar iniciativas particulares y conjuntas que le apunten a la
materialización de esta propuesta.
Lo acordado
por los firmantes se describe en seis puntos. Uno, propende por brindar
información pertinente y de calidad para el desarrollo de los emprendedores y
sus empresas. Dos, favorecer los procesos de inserción comercial de las nuevas
empresas y sus productos y servicios en las cadenas de valor tanto públicas
como privadas. Tres, trabajar en el desarrollo de políticas de pago que
permitan el sano desarrollo de los modelos de negocio de los emprendedores y
sus compañías.
El punto
cuatro refiere a apostarle a la disminución de trabas para el accionar de las
nuevas empresas. El cinco a articular las acciones y esfuerzos de los
diferentes actores del ecosistema emprendedor. Y el seis a promover la
implementación de programas que soporten la consolidación de una cultura
emprendedora en el país.
Para Hernán
Fuentes la firma de este acuerdo resulta muy importante porque promueve la
articulación entre todos los actores alrededor del emprendimiento, generar una
agenda conjunta y lograr resolver los problemas estructurales que existen para
apoyar el emprendimiento en el país.
Señala,
además, que estas alianzas y sinergias buscan promover, de un lado, la
inserción comercial de nuestros emprendedores y, por otro, lograr potenciar y
escalar las iniciativas de negocios que se están apoyando.
“Esto nos
ilusiona muchísimo por lo que logramos como institución, porque finalmente nos
encontramos en un punto común, en donde en el centro está el emprendedor, y sus
necesidades, angustias y principales dificultades motivan un frente común, un
frente institucional que logre resolverlas y promover esas ideas de negocio,
que se consoliden y crezcan. Que podamos hablar de una sostenibilidad
empresarial a partir de esos emprendimientos", expone el
directivo.
Por su parte,
Francisco Javier Matiz, director del Instituto para el Emprendimiento
Sostenible de la Universidad EAN, considera que la firma de este pacto es
importante porque el país está viviendo un momento coyuntural.
“Durante
los últimos 20 años hemos tenido una evolución muy interesante en el
ecosistema. Pero con la actual administración, desde el Gobierno Nacional, y
los enfoques que tenemos hemos concluido que este es el momento de ponernos de
acuerdo y de aunar esfuerzos; entender que la priorización y articulación de
temas es fundamental para dar ese salto cualitativo en el tema del
emprendimiento en el país”, señaló el funcionario.
“Entender
que foco del proceso son los emprendedores, no el protagonismo de las
entidades, lo cual nos conduce a que tengamos una apuesta común. Eso fue lo que
quisimos desarrollar con este pacto, para que el emprendimiento logre
cristalizar herramientas que lleven a nuestros emprendedores a conformar una
nueva clase empresarial que genere bienestar para todos”, agrega
Matiz.
Con este
sello, los representantes del ecosistema emprendedor colombiano abordarán los
principales retos que supone la creación de empresas y de proyectos productivos
en el país. Pero también, producirán un esquema de seguimiento y evaluación de
estos acuerdos, para lo cual la Universidad EAN será la encargada de coordinar
la implementación de mesas de trabajo semestrales. Además consolidará la
información más relevante del emprendimiento país a través de un Observatorio
que estará al servicio de todos los actores del ecosistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario