Mauricio Perfetti del Corral, director del Dane y Clara López Obregón, ministra de Trabajo, durante la firma del convenio.
Cortesía MinTrabajo
El Ministerio del Trabajo
y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el marco de
las negociaciones del salario mínimo, firmaron un convenio que permitirá a las
dos entidades, a través del análisis de las dinámicas del mercado laboral, la
construcción de indicadores que brinden una medición más amplia de los
diferentes componentes de la política del Trabajo Decente. Esta información
servirá a su vez como insumo para la construcción de políticas públicas que
logren solucionar esta problemática.
Según Clara López Obregón,
ministra de Trabajo, “este convenio nos permitirá conocer muchos determinantes
del mercado laboral y en algunos casos temas particulares que para nosotros son
trascendentales, como el sindicalismo, trabajo infantil, equidad laboral,
ruralidad, y todo esto nos va a ayudar a formular políticas públicas laborales
más acertadas para estas poblaciones que tradicionalmente han sido excluidas,
lo que ocurre muchas veces porque no se tiene suficiente información”.
Silvio Fernando López
Mera, economista del Observatorio del Mercado de Trabajo (Ormet) regional
Antioquia, manifestó que “ese tipo de convenios son importantes porque nos
ayudan a tener recursos financieros y humanos para poder darle insumos a los
hacedores de políticas para que realmente diseñen estrategias y programas que
apunten a mejorar las condiciones de trabajo en la ciudad”.
En ese sentido, explicó
López Mera que esos convenios van a visibilizar indicadores que le apunten a
cada uno de los lineamientos de trabajo decente para poderlos monitorear y
hacerles seguimiento.
Si bien, algunos de los
ejes del Trabajo Decente determinados por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), como la generación de empleo e ingresos y el acceso a la
seguridad social desde tiempo atrás el Dane les ha hecho seguimiento, aún falta
profundidad en otros como la promoción de los derechos fundamentales del
trabajo y la generación de diálogo
social y tripartismo.
López Mera comentó que
desde la década del 90 la OIT empezó a presentar los indicadores de trabajo
decente en las naciones, “Colombia se interesa por ese tema, Bogotá y Medellín
son pioneras en considerar la problemática de trabajo no decente y precariedad
en la calidad del trabajo en sus mercados y la incorporan dentro de las
políticas. A finales del año pasado salió la política sobre trabajo decente en
Medellín, ya que hay un acuerdo como tal que lo aprobó el Concejo”, señaló.
Precisamente este convenio
contempla la creación de unas mesas temáticas que serán priorizadas por las
entidades, y dentro de las que ya figuran ítems como ruralidad, trabajo
infantil, sindicalismo y equidad de género, entre otros. De acuerdo con los
registros del Dane, en Colombia trabajan 21’503.000 personas, pero el 64% de
ellas carece de alguna protección en seguridad social (salud, pensión, riesgos
laborales, cesantías o afiliación a una caja de compensación), es decir,
13.750.000 personas carecen de formalidad y legalidad en las relaciones
laborales, lo que evidencia que el país tiene muchos retos que afrontar.
Información tomada: El Mundo .com - http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/nuevos_indicadores_buscan__fortalecer_trabajo_decente.php#.WFmtKlXhCM8
No hay comentarios:
Publicar un comentario