La
solución está en el sol.
“Quien pensaría que la solución a todos nuestros
problemas esta en el Sol. No me llegan recibos de luz, no me preocupo por pagar
cuentas altas y tengo energía todos los días del año; ahora somos felices y
cuidamos más el medio ambiente” dice Remedios López, rectora de la Escuela
Etnoeducativa Jarijinamana y líder de una comunidad wayuu conformada por más de
20 familias en La Guajira.
Y es que hace más de tres años esta comunidad goza de
energía solar que es recogida por dos paneles que mueven más de 60 bombillos,
varios electrodomésticos y 13 equipos de cómputo. Los paneles solares o celdas
fotovoltaicas son usados como mecanismo para captar la radiación solar y
convertirla en energía eléctrica que tiene la capacidad de hace funcionar
elementos que requieren de este recurso.
"Según Fermosell (2013) el coste de los paneles solares
se ha reducido en un 70%, esto ha permitido que las instalaciones de esta
tecnología sea asequible."
Actualmente, para zonas rurales y comunidades
indígenas como la de Remedios, esta tecnología es su principal aliada para
mejorar su calidad de vida, ya que tan solo el 30% de las escuelas wayuu en La
Guajira tienen acceso a la energía convencional, lo que repercute para que más
de 2 millones de niños indígenas no cuenten con educación pertinente y de
calidad.
Según un estudio realizado por la empresa alemana
Schneider Electric, la radiación media es de 4.5 kilovatios por metro cuadrado
y el área con mejor recurso solar en Colombia es la península de La Guajira con
6 kilovatios por metro cuadrado, escenario ideal para las tecnologías limpias,
las cuales durante su operación tienen una emisión de CO2 casi de cero y su uso
reduce la huella ecológica.
Los científicos afirman que solucionar el tema del
impacto ambiental de las energías convencionales, es muy importante y urgente,
puesto que las consecuencias son cada vez más visibles, como daños a los
bosques por lluvia ácida, contaminación y calentamiento del planeta por efecto
invernadero.
En la producción termoeléctrica se utilizan
combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural que generan un impacto
negativo sobre la salud humana, animal y vegetal, cabe aclarar que el peso
global de estos costes es más alto en las energías convencionales que en las
energías renovables.
Hoy el SENA en La Guajira es líder en el tema y
orienta la formación de jóvenes hacia la generación de conciencia sobre un
mayor uso de energías alternativas y proyecta emprendimientos que ayudan a
interconectar las zonas más apartadas de país, uno de los ejemplos más
innovadores es el de Gunter Pimienta, emprendedor SENA que construyó un kiosko
con paneles solares que permite recargar 13 celulares a la vez y proporciona
señal wifi de cualquier operador.
Fuente: NubeSENA
No hay comentarios:
Publicar un comentario