Buscan salida para que regiones en Colombia no veten
la minería.
Con proyecto, Gobierno
quiere evitar choques tras consultas populares. Estudian usar ‘fast track’.
El Gobierno Nacional es responsable
de gestionar los recursos, pero los alcaldes y gobernadores pueden definir los
proyectos.
El Gobierno presentará al Congreso un proyecto de ley
para evitar los choques entre autoridades nacionales y locales por proyectos
petroleros y mineros e impedir que las consultas populares los prohíban, dijo
el ministro de Minas y Energía, Germán Arce.
Luego de que la Corte Constitucional eliminó una norma
que facultaba solo al Gobierno Nacional para decidir sobre proyectos de
exploración y explotación, partidos políticos y grupos de ambientalistas han
promovido consultas en diferentes municipios de Colombia en las que se han
rechazado proyectos auríferos.
“Aquí
hay una discusión muy de fondo, que es la estamos dando en este momento, y es
cómo se armonizan las diferentes competencias legales, porque los alcaldes
tienen competencias en el ordenamiento del suelo; y la Nación, en la
administración del subsuelo”, dijo el ministro Arce.
El Gobierno Nacional es el responsable de gestionar
los recursos del subsuelo en donde se encuentran el petróleo y los minerales,
pero los alcaldes y gobernadores pueden definir los proyectos en sus
jurisdicciones.
Además, el país quiere iniciar la exploración de otros
metales como el cobre.
“Ni
la Nación tiene el poder de imponerle una decisión al territorio, ni el
territorio tiene la capacidad legal de vetar una competencia de nivel
nacional”, sostuvo Arce.
En el caso de la consulta popular realizada en marzo
en el municipio de Cajamarca, en Tolima, el
97,9 por ciento de los electores votaron contra la ejecución de proyectos y
actividades de minería, y dejaron en la incertidumbre un proyecto aurífero
de la sudafricana Anglogold Ashanti, que ha invertido 365 millones de dólares.
Inseguridad
jurídica
Lo ocurrido en Cajamarca es la más reciente muestra de
la inseguridad jurídica que enfrentan las empresas que invierten en la cuarta
economía de América Latina, por las diferencias entre el Gobierno Nacional y
las autoridades locales.
El ministro Germán Arce sostuvo que el Gobierno
estudia si presenta el proyecto de ley al Congreso por el mecanismo ordinario o
a través de una forma rápida denominada 'fast track'.
Con el mecanismo de vía rápida, el Ejecutivo está
presentando al Congreso las leyes para implementar el acuerdo de paz que se
firmó con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(Farc), que pone fin a un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 220.000
muertos.
Colombia espera un incremento de la exploración y
explotación de petróleo y minerales por las mejores condiciones de seguridad
tras el acuerdo de paz, pero es consciente de que necesita dar garantías a los
inversionistas.
“Darles una regla clara a los inversionistas debería quitar
parte de esa incertidumbre que se ha generado por el activismo de algunos
tribunales y cortes y por estas consultas, así como la sensación de riesgo que
se está observando. A los inversionistas hay que darles una regla clara”,
concluyó Arce.
Fuente: El tiempo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario